Antes
de empezar a calentar tu voz, conviene practicar algunos ejercicios
físicos suaves que tonificarán tus músculos y relajarán tu cuerpo.
La respiración es el motor de la voz.
Un
cantante debe disponer de una gran capacidad pulmonar y de un control
absoluto del flujo de aire que llega a las cuerdas vocales.
Al
inspirar aire, el diafragma se tensa hacia abajo. Los pulmones se
llenan y la tripa sale hacia fuera. Se sienten empujes en varias
direcciones distintas: hacia abajo, a los lados, de frente y hacia
atrás. Al espirar, todo vuelve a su posición inicial.
Ejercicios:
-
Jadea mediante golpes cortos y rápidos de la zona abdominal.
Ve disminuyendo la velocidad de los jadeos, y aumentando la profundidad
de las inhalaciones. La tripa entra y sale en cada ciclo respiratorio.
-
Pon tu mano derecha sobre tu hombro izquierdo, y tu mano izquierda sobre
tu hombro derecho. Empuja con el diafragma hacia abajoal inhalar. No
levantes los codos ni los hombros.
Inspiración: 4 segundos
Retención: 4 segundos
Espiración: 4 segundos
Descanso. 4 segundos
Aumenta también la duración de los periodos a 6 y 8 segundos.
- Inspira empujando con tu diafragma hacia abajo. Retén el aire, y toma un poco más. Retenlo, y toma todavía un poco más.
-
Llena totalmente de aire tus pulmones. Retenlo. Mediante un empujón
rápido hacia arriba del diafragma, expulsa el aire. Da un segundo empujón
para expulsar todo el aire.
-
Llena de aire los pulmones lo más que puedas. Empieza a contar a media
voz la serie ascendente de números. Utiliza una única toma de aire.
Repite el ejercicio, intentando superar la marca de números a laque
puedes llegar.
Apoyo
El
apoyo es una fuerza que se debe empezar a producir voluntariamente con
el diafragma justo antes de empezar a cantar. Cuando el apoyo está
activo, se sienten en la zona abdominal varios empujes: Hacia abajo (la cola), hacia delante (la tripa), hacia los lados y hacia atrás. Este apoyo
nos va a permitir racionar, de manera regular y prolongada, el aire que
sale de los pulmones y llega hastalas cuerdas vocales.
Ejercicios:
-
Llena tus pulmones de aire. Retenlo unos instantes. Expúlsalo,emitiendo
entrecortadamente las sílabas HO, HO, HO, HO. Imita a SantaClaus,
cuando se ríe intensamente. Siente la conexión entre el apoyo yla
emisión de sonido: A cada HO le corresponde un golpe seco y rápidodel
diafragma hacia arriba.
-
Algo te asusta de repente. Entonces, emites ¡ooooh!, mientras inhalas
aire rápidamente. Al hacerlo, el diafragma se tensa hacia abajo. El
vientre se expande hacia fuera. Siente los empujes mencionados
anteriormente.
-
Toma aire, como con gesto de susto o de sorpresa. Retenlo un instante.
Suéltalo poco a poco, empujando con el diafragma hacia arriba mientras
pronuncias SSSSS. Acaba con una T explosiva.
Espiración: 4 segundos. Más adelante, podrás ampliarla hasta 6, 8, 10, 12, 14, 16 segundos, y ¡hasta donde puedas llegar!
Puedas probar también a emitir el sonido ShShShShSh y FFFFF durante la espiración.
Resonancia
Como
el sonido producido por las cuerdas vocales es, de por sí,pequeño y
pobre, el cantante deberá mandarlo a los diferentes huesos y cavidades
que hay en su cuerpo. Éstos actuarán a modo de caja de resonancia,
ampliando y enriqueciendo el sonido.
Ejercicios:
-
Pon la yema de tus dedos sobre la parte anterior de tu cuello. Traga
saliva, y siente cómo tu laringe sube. En esta posición, la epiglotis
impide que el sonido de tus cuerdas vocales salga libremente. Después de
la deglución, la laringe vuelve a bajar a su posición inicial. El acto de
tragar es contradictorio con una buena producción vocal. Al cantar, tu
laringe tendrá que estar siempre en posición baja.
-
Toca los dientes incisivos superiores con la punta de tu lengua. Lleva
ésta hacia atrás hasta que sientas el velo del paladar.
El
cantante debe construir el tubo de resonancia ideal para su instrumento.
La idea de bostezo le será de gran ayuda para este fin. Cuando
bostezamos, el velo del paladar está elevado, la mandíbula está bien
abierta, la lengua y la laringe están en posición baja. Todo ello es
necesario para obtener una buena emisión de voz.
-
Llena tus pulmones de aire y espira lenta y controladamente, mientras
pronuncias MMMMM con diferentes alturas de sonido. Experimenta con
diferentes posiciones de tu laringe, mandíbula, lengua y paladar blando
para obtener un resultado sonoro óptimo.
Haz
el mayor hueco que puedas dentro de tu boca, sin llegar a separar los
labios. Pensar que tienes dentro de tu boca una patata muy caliente te
ayudará a encontrarlo.
-
Toma aire con la sensación de susto ya vista, pero sin
excesiva brusquedad. Retenlo un instante y espira, mientras pronuncias MA
una vez y cuentas interiormente hasta 8. Varía la altura del sonido.
Haz también el ejercicio pronunciando ME, MI, MO y MU.
Según
vas progresando, ve alargando la duración de la emisión de sonido hasta
10, 12, 14, 16 segundos, y hasta donde puedas llegar.
Vocales y consonantes
Las
vocales constituyen el fundamento del sonido al resonar durante toda su
duración. Las únicas consonantes que pueden hacerlo también sonlas
consonantes sonoras. Cuando se articula una consonante, se
corta ligeramente la columna de aire que trae el sonido producido por
las cuerdas vocales.
Para
obtener una buena resonancia, conviene unificar lo más posible la
posición de la mandíbula, los labios y la lengua para las diferentes
vocales.
Vocales-Ejercicio:
-
Canta la serie de vocales U-O-A-E-I (en este orden específico y en su
inversión I-E-A-O-U) sobre notas largas. Suaviza la transición entre
vocales. No muevas tanto los labios como cuando hablamos habitualmente.
No tires mucho de la comisura de los labios hacia atrás para encontrar la
"I". La "I" tiene que tener también espacio interior en la boca.
Escúchate con atención y busca una gran resonancia para todas las
vocales.
Consonantes-Ejercicio:
-
Métete un lápiz o bolígrafo atravesado entre tus dientes superiores e
inferiores. Comienza a pronunciar así, con la mayor claridad que puedas
(¡que no será mucha!), el texto que quieres estudiar.
Es
importante tener en cuenta que un cantante divide las palabras en
sílabas de forma diferente a como nos enseña la gramática. Tomemos un
ejemplo cualquiera. Cuando decimos: "Happy Birthday", la
gramática dividiría la palabra Birthday del siguiente modo: Birth-day.
Pero un cantante uniría la rth a la segunda sílaba, es decir: Bi-rthday.
Esto se debe a lo anteriormente señalado: sólo las vocales tienen
capacidad de resonar y proyectar un sonido pleno hasta el público.
Por
lo tanto, las consonantes que están al final de una sílaba,
se pronuncian sólo al final de ésta. Tan al final se pronuncian, que
se las considera como unidas a la consonante inicial de la
siguiente sílaba o la siguiente palabra. Es importante que tengas esto
presente siempre que tengas que cantar un texto, pues tu voz resonará más
y tu pronunciación será más inteligible.
Cambios de registro
La
voz humana consta, según la altura de frecuencia por la que se mueva, de
dos o tres timbres distintos. El paso de uno a otro suele
ser perceptible e incluso brusco, cuando la voz no está educada.
El cantante deberá pues tratar de suavizar este paso para unificar
y equilibrar el color de su voz.
Ejercicios:
-
Imagina que estás disfrutando del olor de un plato exquisito.Recorre
todo tu registro sonoro pronunciando con gusto MMMM, y deslizándote desde
la zona aguda hasta la grave. Haz el ejercicio ensentido inverso
también.
Haz el mismo ejercicio, pero haciendo vibrar esta vez los labios entre sí, debido al paso del aire.
Debes lograr, con el tiempo, que el paso de un registro a otro de tu voz sea suave e imperceptible al oyente.
El
paso de una nota a otra muy distante en altura, no debe ser traumático.
Para suavizar el salto, controla bien el apoyo del diafragma y la altura
del paladar blando. Haz todo con naturalidad, y recuerda: ¡no subas nunca
la laringe, especialmente en los saltos ascendentes!
-
Se consigue crecer o disminuir el volumen de la voz
dosificando,mediante el diafragma, el flujo de aire que pasa a través de
las cuerdas vocales.
Canta notas largas y, durante su duración, haz crescendos seguidos de diminuendos y al revés.
Vibrato
El vibrato es una ligera oscilación de la frecuencia de un sonido. Cuando se usa bien, aporta calidez y proyección a la voz.
Para
estudiar el vibrato, asegúrate primero que has asimilado los conceptos y
ejercicios vistos hasta ahora, en especial los de Respiración y los de
Apoyo.
Ejercicios:
-
Pronuncia la sílaba KO varias veces sobre un mismo sonido. A cada KO,
le debe corresponder un golpe de diafragma hacia arriba.
Variante: Lo mismo, pero con O,O,O,O.
Variante:
Vas a cantar también O,O,O,O, pero ahora no llegas acortar totalmente
la columna de aire entre cada O. Los empujes deldiafragma son más
sutiles y el efecto sonoro es más parecido alvibrato.
-
Canta cualquier nota con vibrato. Siente los pequeños impulsos de dos en
dos. Ve aumentando muy progresivamente la velocidad de éstos.Llegado el
momento, sentirás la necesidad de agrupar tus impulsos de tres en tres.
Sigue aumentando la velocidad, hasta organizarlos de cuatro en cuatro.
El
agrupar los impulsos debe llegar a ser poco a poco una sensación
interior tuya solamente. El oyente no deberá percibirlo cuando cantes con
vibrato durante una actuación.
Nervios
No
existe un remedio eficaz y garantizado para toda situación de nervios y
miedo escénico, ya que este tema tiene complejas implicaciones
psicológicas. Sin embargo, he aquí a continuación una serie de
recomendaciones que te permitirán controlar los nervios relativamente
bien, e incluso usarlos para beneficio de tu interpretación.
Siempre que vayas a actuar delante de un público, has de llevar tu papel perfectamente aprendido.
Lo
maravilloso de la música es su poder de comunicación. Lo importante de
tu actuación no debes ser tú, sino el mensaje que transmites a tu
público. Tú debes servir a la música, y no al contrario. Tus posibles
errores humanos no podrán apartarte de tu noble cometido.
Disfruta con lo que estás haciendo. Muévete sin complejos para desbloquear las posibles tensiones de tus articulaciones.
No
salgas al escenario para actuar en frío. Calienta suavemente tu voz
antes. Debes asimismo estar familiarizado con las condiciones acústicas
de la sala donde vas a actuar.
El
remedio más eficaz contra los nervios está dentro de ti. Siempre que
sientas que los nervios empiezan a controlarte peligrosamente, fija tu
atención mental en tus sensaciones corporales y en tu respiración.
Inspira aire lentamente, contando hasta seis segundos. Retén el aire dos
más. Espira seguidamente de manera regular durante seis segundos, y
descansa otros dos más. Repite el ciclo hasta que sientas que te vas
calmando.